top of page
Buscar

REGGIO EMILIA Método Pedagógico

  • Foto del escritor: Andrea Cépeda
    Andrea Cépeda
  • 9 mar 2019
  • 3 Min. de lectura

El método Reggio Emilia nació en el norte de Italia (1945) en la ciudad llamada Reggio Emilia por Loris Malaguzzi. Éste método pedagógico, que algunos autores le llaman como la pedagogía del asombro, ofrece una nueva forma de enseñar al alumnado en el aula desarrollando la creación, expresión y conocimiento.

Carlina Rinaldi, pedagoga expone “Un niño que está lleno del deseo y la habilidad de comunicarse desde el inicio de su vida, completamente capaz de crear mapas para la orientación personal, social, cognitiva, afectiva y simbólica”.

La Filosofía Reggio Emilia o donde los niños aprenden lo que experimentan

Algunos especialistas le llaman la pedagogía del asombro porque ofrece una nueva mirada sobre el niño. dos profesores por aula encargados de crear contextos educativos y talleres artísticos son algunas de las características de este enfoque nacido al norte de Italia despues de la Segunda Guerra Mundial cuando las madres viudas buscaban un lugar de calidad para sus hijos.


Ejemplos claros de aprendizaje significativo :

Un niño de poco más de 2 años se mete dentro de una caja de madera. Otro desde fuera se acerca y le dice: "tu estás dentro, yo fuera". Acaba de aprender dos conceptos valiosos. Por sí mismo. A partir de su experiencia y de una forma natural. Un conocimiento que le abre la puerta a otro y así sucesivamente. Se produce de forma espontánea.  El profesor David Brierly, explica que la emoción es imprescindible para aprender: "Se recuerda lo que siente, y eso se convierte en experiencia".

El maestro es el encargado de crear un contexto educativo; es decir, un entorno adecuado para el aprendizaje. A partir de ahí, el niño manipula a su aire lo que le permite hacer descubrimientos. El ambiente se convierte en una herramienta más. Esta es unas de las bases de la filosofía Reggio Emilia. Algunos especialistas la llaman la pedagogía del asombro. "El protagonista es el niño, ya es un ciudadano en sí mismo con derechos como ser escuchado. Nace con competencias, con curiosidad y es un investigador nato. Se trata de cambiar la mirada", explica Carola Di Marco, formadora en España de Reggio Emilia, de la ESCUELA INTANTIL REGGIO en Madrid.


La misma arquitectura y el espacio son fundamentales, se pone cuidado en la estética porque se considera un derecho. En las clases, siempre hay parejas educativas. Dos personas por aula que permite el trabajo en pequeños grupos para observar mejor. "Logramos que haya dos perspectivas que ayudan a entender mejor al niño y a no etiquetarle. Fue una revolución cuando el pedagogo Loris Malaguzzi quiso poner en cada aula dos profesores", cuenta Di Marco. 


El Taller en las Aulas

El taller es una de las esencias de este enfoque educativo. El encargado es siempre un artista, ya sea Bailarín, Músico o Pintor encargado de poner en duda lo preestablecido e invita a trabajar con otros materiales en el aula. "Ofrece otros contextos e invita a investigar. El niño tiene 100 lenguajes, pero los adultos les arrebatamos 99 porque les decimos todo el rato lo que tienen que hacer o cómo deben actuar. Les quitamos las posibilidades de ser ellos mismos y gracias al taller y a los recursos del arte, el niño puede hablarnos", cuenta Di Marco. Se ofrecen todo tipo de materiales para manipular, hasta cámaras o microscopios.


"El cambio está en el rol del maestro que aprender con él. El profesor es el observador de los procesos cognitivos del niño".


Reggio Emilia es un enfoque, una filosofia que impregna la enseñanza y  no cuenta con materiales propios como otros métodos como el Montessori. En pleno debate educativo, las formas de enseñar alternativas despiertan el interés de los educadores en nuestro país.



 
 
 

Comments


bottom of page